Video live streaming powered by Wowza Media Systems
eventos-cr.com es un servicio de Promociones Creativas S.A. - ©2020
REVOLADE®/PROMACTA™ Nota importante: Antes de recetar este
medicamento, consulte toda la información relativa a su prescripción.
Presentación: •Comprimidos recubiertos que contienen eltrombopag olamina en
cantidad equivalente a 12,5, 25, 50 o 75 mg de eltrombopag (ácido libre). • Polvo
para suspensión oral que contiene eltrombopag olamina en cantidad equivalente
a 12,5 o 25 mg de eltrombopag (ácido libre). Indicaciones: • Indicado para el
tratamiento de pacientes adultos y pediátricos (de 1 año de edad en adelante)
previamente tratados que padecen de trombocitopenia inmunitaria (TPI) de al
menos 6 meses de duración desde el diagnóstico para aumentar el número de
plaquetas y reducir o prevenir la hemorragia. •Indicado para el tratamiento de la
trombocitopenia en pacientes con infección crónica por el virus de la hepatitis C
(VHC), con el objetivo de que se pueda empezar u optimizar el tratamiento con
interferón. • Indicado para el tratamiento de las citopenias en pacientes con AAS
que han respondido de forma insuficiente al tratamiento inmunodepresor.
Posología y administración: • El esquema posológico se individualiza según el
número de plaquetas y la función hepática. • Esquema posológico para TPI, VHC,
AAS refractaria dosis inicial entre 25 y 150 mg una vez al día, ajustada en función
de la edad y el origen étnico.
No se deben superar. Mantenimiento con dosis diarias máximas entre
75 y 150 mg. Se debe administrar durante 6 meses. Poblaciones especiales:
• Disfunción renal: Precaución, vigilancia estrecha. • Disfunción hepática:
Precaución, vigilancia estrecha; dosis inicial de 25 mg una vez al día (TPI, VHC,
AAS refractaria). • Pacientes pediátricos: No se ha demostrado la eficacia ni la
seguridad en la infección crónica por el VHC. No se ha demostrado la seguridad ni
la eficacia en el tratamiento de pacientes menores de 1 año con TPI • Pacientes de
edad avanzada: No hay diferencias de importancia clínica en cuanto a la
seguridad. Contraindicaciones: Ninguna. Advertencias y precauciones:
• Hepatotoxicidad: Puede causar anomalías hepatobiliares, hepatotoxicidad
severa y lesión hepática potencialmente mortal. Deben determinarse las
concentraciones de ALT, AST y bilirrubina antes de iniciar el tratamiento, cada 2
semanas durante la fase de ajuste posológico y mensualmente una vez
alcanzada una dosis estable. Se debe interrumpir el tratamiento si los valores de
ALT son 3 multiplicado por el límite superior de la normalidad (Å~ LSN) en
pacientes con función hepática normal, o son 3 Å~ valor inicial (o >5 Å~ LSN, lo que
sea menor) en pacientes con elevación de las transaminasas antes del
tratamiento, y si es progresivo, persistente durante 4 semanas o se acompaña
de hiperbilirrubinemia directa, de síntomas de lesión hepática o de signos de
descompensación hepática. Se debe tener precaución cuando se administre a
pacientes con hepatopatía. La dosis inicial debe ser menor en pacientes con TPI
o AAS refractaria que presenten disfunción hepática. • Descompensación
hepática (administración junto con interferón): Durante el tratamiento con
interferón , los pacientes con infección crónica por el VHC y cirrosis corren el
riesgo de sufrir descompensación hepática, que en algunos casos puede llegar a
ser mortal. Existe un mayor riesgo en pacientes que al inicio tengan
hipoalbuminemia (<3,5 g/dl) o una puntuación 10 en el índice MELD (Model for
End-Stage Liver Disease). Se debe vigilar estrechamente a estos pacientes para
detectar signos y síntomas de descompensación hepática. El tratamiento debe
nalizar cuando se suspenda el tratamiento antiviral.
• Complicaciones trombóticas o tromboembólicas: Se debe tener cautela en
pacientes con factores de riesgo de tromboembolia (como el factor V Leiden, la
de ciencia de ATIII o el síndrome antifosfolipídico). Se debe vigilar el número de
plaquetas y, en caso necesario, reducir la dosis o suspender el tratamiento si
dicho número supera los valores deseados. No está indicado para el tratamiento
de la trombocitopenia en pacientes con hepatopatía crónica que se estén
preparando para un procedimiento invasivo. • El riesgo hemorrágico aumenta
tras suspender el tratamiento: Tras la suspensión del tratamiento en pacientes
con TPI o VHC, el número de plaquetas vuelve a los valores iniciales en el plazo de
2 semanas en la mayoría de los pacientes. Aumento del riesgo de hemorragia; en
algunos casos pueden presentarse hemorragias. Se debe vigilar semanalmente
al paciente durante las 4 semanas siguientes a la suspensión. • Neoplasias
malignas y progresión de neoplasias malignas: Existe un riesgo teórico de que los
agonistas del TPO-R estimulen la progresión de neoplasias malignas
hematológicas preexistentes, como los SMD. No se ha demostrado la efectividad
ni la seguridad para el tratamiento de la trombocitopenia debida a un SMD. Para el
tratamiento de la trombocitopenia debida a un SMD debe usarse únicamente en
ensayos clínicos. • Cataratas: Controles sistemáticos.
• Interferencia en pruebas serológicas: Puede interferir en algunos análisis
clínicos. Se ha noticado una coloración anómala del suero e interferencia en las
pruebas de bilirrubina total y creatinina. Repetir el análisis con otro método podría
servir para determinar la validez del resultado. Embarazo, lactancia, mujeres y
varones con capacidad de procrear Embarazo: Revolade/Promacta solo debe
utilizarse durante el embarazo si el beneficio previsto justica el riesgo para el feto.
Se desconoce su efecto sobre la gestación humana. El médico responsable
debe advertir a las embarazadas o a las mujeres con posibilidad de quedar
embarazadas del posible riesgopara el feto. Lactancia: Se recomienda en
mujeres lactantes solo si el beneficio previsto para la madre justica el riesgo para
el lactante. Mujeres y varones con capacidad de procrear: • Anticoncepción: Las
mujeres sexualmente activas con capacidad de procrear deben usar métodos
anticonceptivos e caces, tanto durante el tratamiento como al menos 7 días
después de interrumpirlo.
• Infertilidad: No afecta a la fecundidad. Población del estudio de TPI en adultos
Muy frecuentes (10%): Diarrea, náuseas, alanina-aminotransferasa elevada, dolor
de espalda. Frecuentes (de 1% a <10%): Faringitis, catarata, eventos
tromboembólicos, microangiopatía trombótica con insuficiencia renal aguda,
vómitos, aspartato-aminotransferasa elevada, hiperbilirrubinemia, erupción,
alopecia, mialgia, dolor musculoesquelético (incluido el dolor torácico
musculoesquelético). Infrecuentes (de 0,1% a <1%): Boca seca, lesión hepática
inducida por fármacos Población del estudio de TPI en pacientes pediátricos (de
1 a 17 años): reacciones adversas adicionales Muy frecuentes ( 10%): Infección
del tracto respiratorio superior, nasofaringitis, tos, dolor abdominal, pirexia.
Frecuentes (de 1% a <10%): Dolor orofaríngeo, rinorrea, dolor dental. Población
del estudio de VHC Muy frecuentes (10%): Anemia, apetito disminuido, cefalea,
tos, náusea, diarrea, prurito, mialgia, pirexia, fatiga, enfermedad de tipo gripal,
astenia, escalofríos. Frecuentes (de 1% a <10%): Catarata, eventos
tromboembólicos (incl. trombosis de vena portal), hiperbilirrubinemia, lesión
hepática inducida por fármacos, erupción, alopecia, edema. Infrecuentes (de
0,1% a <1%): Insuficiencia hepática. Población del estudio de AAS refractaria Muy
frecuentes (10%): Cefalea, mareo, tos, dolor orofaríngeo, rinorrea, náuseas,
diarrea, dolor abdominal, transaminasas elevadas, dolor en una extremidad,
artralgia, espasmos musculares, fatiga, pirexia. Frecuentes (de 1% a <10%):
Catarata, hiperbilirrubinemia, erupción. Reacciones adversas procedentes de
notificaciones espontáneas De frecuencia desconocida: Cambio de color de la
piel. Interacciones: • Ciclosporina: Se observó una disminución de la exposición.
En pacientes cotratados es necesario determinar el número de plaquetas al
menos cada semana durante 2 o 3 semanas. Es posible que se necesite
aumentar la dosis en función del número de plaquetas. • Cationes polivalentes: Se
debe evitar el uso concomitante de productos que contengan cationes
polivalentes, como los antiácidos, los productos lácteos o los suplementos
minerales. Para evitar una reducción significativa de la absorción de eltrombopag,
este debe administrarse al menos 2 horas antes o 4 horas después del consumo
de productos que contengan cationes polivalentes. • Lopinavir/ritonavir: La
coadministración de eltrombopag con lopinavir/ritonavir puede causar un
descenso de la concentración de eltrombopag. Se debe tener precaución al
coadministrar con lopinavir/ritonavir. Tras el inicio del tratamiento con
lopinavir/ritonavir, se debe vigilar el número de plaquetas al menos una vez por
semana durante 2 o 3 semanas para comprobar que la posología es adecuada.
Se debe considerar la posibilidad de suspender el tratamiento con
Revolade/Promacta. • Inhibidores de la proteasa del VHC: No se precisa un ajuste
de la dosis cuando se coadministra con telaprevir o boceprevir. • Rosuvastatina:
Es posible que el uso concomitante precise una reducción de la dosis de
rosuvastatina y la vigilancia estrecha del paciente. Se debe tener cautela al usar
otros sustratos del OATP1B1 y de la BCRP. •Sustratos del citocromo P450: No se
esperan interacciones de importancia clínica durante la coadministración con
sustratos, inductores o inhibidores del sistema del citocromo P450.
• Interacciones con alimentos o bebidas: Administración al menos 2 horas antes o
4 horas después de la ingestión de alimentos que contengan cationes
polivalentes, como los productos lácteos, o administración con comida que
contenga poco (<50 mg) o, si es posible, nada de calcio. Para conocer todos los
detalles sobre estas interacciones, consulte la información completa relativa a la
prescripción. Envases y precios: Según el país. Clasificación legal: Según el país.
17 de junio de 2019.
JAKAVI®
Nota importante: Antes de recetar este medicamento, consulte toda la
información relativa a su prescripción.
Presentación: Comprimidos que contienen 5, 10, 15 o 20 mg de ruxolitinib.
Indicaciones: Tratamiento de los pacientes con mielofibrosis, como la
mielofibrosis primaria, la mielofibrosis secundaria (posterior) a policitemia vera o
la mielofibrosis secundaria (posterior) a trombocitemia esencial (idiopática).
Tratamiento de los pacientes con policitemia vera que son resistentes o
intolerantes a la hidroxicarbamida (hidroxiurea).
Posología y administración: • Antes de iniciar un tratamiento con Jakavi® debe
realizarse un hemograma. Es necesario supervisar los hemogramas completos
cada 2 o 4 semanas hasta alcanzar la dosis óptima. • Administración dos veces al
día, todos los días a la misma hora, con o sin alimentos. Dosis inicial recomendada
en adultos con mielofibrosis: 15 mg (cifra de plaquetas [trombocitos] entre
100 000 y 200 000/mm3) y 20 mg (cifra de plaquetas >200 000/ mm3) dos
veces al día. • Dosis inicial recomendada en adultos con policitemia vera: 10 mg
dos veces al día. En los pacientes con cifra de plaquetas <100 000/mm3, se
recomienda una dosis inicial máxima de 5 mg dos veces al día. Es necesario tener
precaución en esta población de pacientes. Interrumpir el tratamiento si la cifra de
plaquetas es <50 000/ mm3 o la cifra absoluta de neutrófilos (CAN) es
<500/mm3 (pacientes con mielofibrosis y policitemia vera) o la hemoglobina (Hg)
es <8 g/dl (en pacientes con policitemia vera). En la policitemia vera, considérese
la posibilidad de reducir la dosis si la Hg es <12 g/dl, y se recomienda reducir la
dosis si la Hg es <10 g/dl. Puede que sea necesario ajustar la dosis debido a
trombocitopenia o a la coadministración de inhibidores potentes del CYP3A4 o
de inhibidores moderados tanto del CYP2C9 como del CYP3A4 (p. ej., el
fluconazol; evítese la administración de una dosis diaria de fluconazol >200
mg).Cuatro semanas después del inicio del tratamiento se puede aumentar la
dosis a intervalos mayores que 2 semanas para garantizar una respuesta
satisfactoria al tratamiento. • La dosis máxima es de 25 mg dos veces al día. • El
tratamiento debe continuar mientras los beneficios justifiquen los riesgos para el
paciente. • Se recomienda reducir la dosis inicial en un 50% en los pacientes con
disfunción renal (depuración de creatinina <30 ml/min) o con disfunción hepática.
Debe hacerse un seguimiento de los pacientes con diagnóstico de disfunción
renal o hepática y reducir la dosis, si procede. • No es necesario ajustar la dosis en
los pacientes de edad avanzada.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al ruxolitinib o a cualquiera de los
excipientes.
Advertencias y precauciones: • Disminuciones en el hemograma: el tratamiento
con Jakavi puede provocar reacciones adversas hematológicas tales como
trombocitopenia, anemia y neutropenia. Se recomienda la vigilancia de los
hemogramas completos. En caso de trombocitopenia, anemia o neutropenia, se
debe reducir la dosis o interrumpir la administración del medicamento.
• Infecciones: se han registrado bacteriosis, micobacteriosis, micosis, virosis y
otras infecciones oportunistas, todas de gravedad, en pacientes tratados con Jakavi. Se debe evaluar el riesgo de aparición de infecciones graves en el
paciente. Los médicos deben observar atentamente a los pacientes que reciben
Jakavi para detectar los signos y síntomas de infección e iniciar un tratamiento
adecuado inmediatamente. El tratamiento con Jakavi no debe instaurarse hasta
que no se hayan resuelto las infecciones graves activas.
Se han comunicado casos de tuberculosis. Antes de iniciar el tratamiento los
pacientes deben ser evaluados en busca de tuberculosis activa o inactiva
(«latente») según las recomendaciones locales. Se ha notificado
leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP). Los médicos deben estar
atentos a la aparición de síntomas neuropsiquiátricos indicativos de esta
afección. Si se sospecha que el paciente padece LMP, se deberá interrumpir la
administración hasta que se haya descartado la posibilidad de LMP. Se han
descrito incrementos de la carga vírica del virus de la hepatitis B (título de ADN del
VHB) en pacientes con infección crónica por VHB. Estos pacientes deben ser
tratados y controlados de acuerdo a las guías clínicas. • Cáncer de piel no
melanocítico (CPNM): se ha comunicado CPNM en pacientes tratados con
Jakavi: carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y carcinoma de células
de Merkel. Se recomienda la exploración periódica de la piel. • Lipidemia anómala
o aumento de la lipidemia: el tratamiento con Jakavi se ha asociado a aumentos
en parámetros lipídicos tales como el colesterol total, el colesterol de las
lipoproteínas de alta densidad (HDL), el colesterol de las lipoproteínas de baja
densidad (LDL) y los triglicéridos. Se recomienda el monitoreo de lípidos y tratar la
dislipidemia.• Disfunción renal severa y hepática: es necesario reducir la dosis
debido a la mayor exposición a Jakavi.
Embarazo, lactancia, mujeres y varones con capacidad de procrear
Embarazo: no se recomienda el uso de Jakavi durante la gestación. Se debe
evitar el embarazo durante el tratamiento con Jakavi.
Lactancia: Las mujeres que toman Jakavi no deben amamantar.
Reacciones adversas:
Muy frecuentes (>10%): infecciones urinarias, anemia, trombocitopenia,
neutropenia, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, mareos, cefalea, aumento
de alanina-aminotransferasa, aumento de aspartato-aminotransferasa,
equimosis, aumento de peso.
Frecuentes (1 a 10%): neumonía, herpes zóster, flatulencia, estreñimiento,
hipertensión.
Infrecuente: tuberculosis.
Interacciones: • Precaución con los inhibidores potentes del CYP3A4 o de
inhibidores moderados tanto del CYP2C9 como del CYP3A4. Se recomienda
una reducción de la dosis cuando se coadministre con los inhibidores potentes
del CYP3A4 o de inhibidores moderados tanto del CYP2C9 como del CYP3A4.
Se debe evitar la administración de una dosis diaria de fluconazol >200 mg.
Envases y precios: específicos de cada país.
Clasificación legal: específica de cada país. 16 de abril 2018